Webdoc para el cambio social
- Nerea Olivares
- 11 dic 2016
- 2 Min. de lectura
Hoy en día, cuando hablamos de documental, se tiende a pensar en la idea de que el mundo documental es un negocio incapaz de alcanzar grandes éxitos y de traspasar fronteras; con el documental en la web esto ocurre de manera aún más intensa, pues puede parecer que solo sean un producto destinado a un público minoritario que trata temas demasiado concretos como para convertirse en un producto multitudinario, que obtenga grandes beneficios. Esta visión del webdoc es totalmente desacertada, pues la nueva disciplina documental de la que hablamos, tiene mucho que ofrecer, pudiendo convertirse en una herramienta clave en cuanto a comunicación social, institucional y comunicación de marca, ya que sus ventajas y aplicaciones son infinitas.
Estas nuevas narraciones documentales ofrecen la posibilidad de participación y colaboración de la ciudadanía. El webdoc es una herramienta que, de cara al futuro, puede ser utilizada con finalidades muy distintas. Una de sus finalidades puede ser el cambio social, la concienciación ciudadana. ¿Qué mejor manera para crear campañas institucionales capaces de conmover y convencer al consumidor? ¿Qué forma más novedosa de remover conciencias a través de webdocs que reflejen las necesidades y los problemas reales de nuestra sociedad? ¿No sería genial que las ONG's lanzasen documentales interactivos que remuevan conciencias y que nos muestren de manera explícita cuál es la causa con la que hemos de colaborar?
Es verdad que, algunas organizaciones no gubernamentales ya utilizan estas estrategias para llevar a cabo sus campañas, como también recurren a la creación de juegos interactivos con distintos fines. Aún así, en mi opinión, el webdoc aún puede explotarse muchísimo más en este campo. Gracias al trabajo de los creativos que trabajan en estas organizaciones, pueden conseguirse resultados muy interesantes y atractivos. Un ejemplo sería el webdoc F-A-M, que es un proyecto de Quepo.org y que podemos ver en castellano, catalán e inglés. Según los propios creadores lo describen en su página web, el proyecto "Combina investigación y comunicación audiovisual. Es un webdoc sobre el código fuente del hambre, varias cápsulas documentales y artículos periodísticos." Se puede acceder al webdoc haciendo clic sobre la siguiente imagen:
コメント