PROYECTO WALSH
- Nerea Olivares
- 14 dic 2016
- 2 Min. de lectura
El Proyecto Wlash es un proyecto argentino a través del cual se ha intentado romper con la tradicional propuesta de los documentales, que supone que el espectador observe durante un determinado tiempo una narración propuesta por el creador, ligada a un periodo histórico.
Se trata de un homenaje a la obra de Walsh, a su compromiso por la verdad y a su valentía innovadora dentro del ámbito periodístico. Es un proyecto experimental basado en el libro Operación Masacre, de Rodolfo Walsh. Se utilizan la tecnología y diferentes técnicas interactivas para trazar un recorrido paralelo al proceso de investigación del libro, 55 años después de su publicación.
El rol fundamental en este proyecto lo juegan el tiempo y el espacio. Se trata de una gramática narrativa que permite enlazar presente y pasado, otorgando al consumidor una posibilidad de inmersión muy alta. Este proyecto ha sido llamado también "proyecto vivo" y con él se pretenden reconfigurar la estructura tradicional de pre-producción, edición y, posteriormente, publicación. Los documentales transmedia, establecen un reciclaje de etapas, alternando las tres fases anteriormente mencionadas.
El proceso de creación de este proyecto gura entorno a tres ejes fundamentales. El primero de ellos es el informativo contextual, a partir del cual se incorpora una perspectiva muy amplia de la obra de Walsh. Periodistas, documentalistas y amigos del autor son entrevistados para obtener de ellos la información verídica e interesante necesaria para el proyecto. Además, se cuelga material audiovisual en distintos formatos en la Web, los cuales sirven para recorrer los lugares involucrados en los relatos que se narran.
En segundo lugar, el eje cronológico. Su cometido es dar a conocer cómo va la investigación y los adelantos que se hagan, respetando los tiempos reales y originales de publicación que se mantuvieron entre 1956 y 1957. Así, se logra crear una perspectiva histórica en la cabeza del consumidor.
Por último, encontramos el eje potencial: ¿Qué hubiera sucedido?. Esta es la pregunta sobre la cual se basa casi todo el proyecto. La complicada situación social, suponía que fuera muy difícil encontrar editores y medios de comunicación que se animaran a publicar Operación Masacre. A pesar de estas dificultades, Walsh no consiguió ceder y llevó a cabo la realización de su obra.
Haciendo clic sobre la imagen, podemos acceder al video Proyecto Walsh en 2 minutos.
Comentários