top of page

La interactividad según Florent Maurin

  • María Herrero Soler
  • 17 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

Florent Maurin también lleva a cabo su aportación a la interactividad. Este autor francés, afirma que con el objetivo de estimular a la audiencia se puede general interacción a partir de estrategias como la utilización de la redes sociales, los foros o los debates programados, entre otras opciones.

Además realiza una propuesta de tipologías narrativas:

La primera de ellas en la narrativa lineal, es la que podemos considerar tradicional, pues es la manera de narrar la historia siguiendo un orden establecido de los acontecimiento.

La segunda, es la narrativa concéntrica, en ella los usuarios tienen acceso a un esquema con los diferentes contenidos y secciones y acceden a ellas en el orden que deseen.

La tercera, es la narrativa denominada “Espina de pescado” o “banda elástica”. Esta estructura presenta una historia central lineal acompañada de subhistorias que vuelven al eje central.

La cuarta tipología, narrativa ramificada, en ella el usuario debe tomar decisiones que le conducirán hacía un nodo determinado de la historia.

La quinta, narrativas paralelas, cuenta con diferentes ejes que no terminan unos en otros, sino que la historia contempla diferentes nudos y desenlaces, se basa en una narrativa ramificada. Esta narrativa posibilita una buena interacción, aunque tanto los caminos como los nodos están previamente definidos.

La sexta, narrativa enroscada, consiste en explicar una historia desde diferentes puntos de vista, se salta de nodo a nodo pero no hay que pasar por el eje principal.

Por último, narrativa de dinámica orientada a objetos, se trata de una estructura en fase de experimentación, pero se basa en pequeñas historias que incluyen puntos de entrada y salida. No cuenta con exceso de información, por lo que los usuarios no se sienten nunca perdidos.

En relación con estas declaraciones realizadas por diferentes autores y cuyo elemento esencial es la interactividad debemos nombrar el papel del autor de un webdoc, el cual debido a esta característica cambia notablemente con respecto al autor tradicional.

El autor de un documental web ya no se plantea la posibilidad de crear una obra cerrada y subjetiva, debe asumir que de cierta manera perderá el control de su obra, ya que a través de la interactividad se ofrece al espectador la posibilidad de escoger el camino que seguirá la obra, modificándola así a su gusto. Por esta razón, tanto el resultado final del documental, como el orden discursivo pueden acabar adquiriendo una forma muy distinta a la que el autor inicialmente se había planteado.

Esto se conoce como autoría compartida, pues tanto espectador como autor son los que dan forma a la obra. El autor de un documental web adquiere un rol asistencial con respecto al interactor, adopta una nueva tarea basada en guiarlo hacia el mejor avance del documental, con el objetivo que pueda descubrir todo lo que desea.

De manera que, no por ello debemos considerar que el papel de autor queda relegado a un segundo plano, pues sigue siendo igual de importante, la diferencia es que ahora comparte su creación y cada espectador tiene la posibilidad de aportar su visión.

Comments


 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 
 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page